La pianista Alisa Labzina vuelve a Rusia y se lleva a Salta y su gente en el corazón
Allá la esperan compromisos laborales que asumió con artistas europeos, pero prometió volver porque quedó seducida por la cultural musical del Noroeste.
26/10/22

Recientemente la pianista Alisa Labzina retornó a su país, Rusia, para atender compromisos laborales, pero no le dijo adiós a Salta y a su gente, sino hasta pronto. Aquí había llegado por primera vez de la mano del cantante lírico Guillermo Romero Ismael, con quien ha compartido conciertos, giras, clases magistrales y una visión de la música clásica.
En 2018 Romero Ismael y Labzina participaron de la Primera Cumbre de Dirección Orquestal que se realizó en Huelva (Espana) y en la que se formaron más de cien músicos del mundo. La importancia de este encuentro fue más allá de la capacitación con maestros de primer nivel, porque supuso el intercambio de culturas y formas de hacer música. Entonces decidieron hacer un proyecto con una agencia, Opus Arte Lírica, para recorrer los mejores teatros del mundo. Fueron por Moscú, San Petersburgo, Kazán y Sochi, entre otras ciudades rusas.
Luego de sus presentaciones "De Italia, voz y sentimiento" y "La voz del corazón" en septiembre de 2019 en nuestra ciudad se instalaron como dúo en el circuito internacional, tal como lo hicieran Alfredo Kraus y José Tordesillas, Plácido Domingo y James Levine o Kiri Te Kanawa y Grant Gershon.
También dieron en pandemia y a través de YouTube los conciertos "Bésame mucho", en noviembre de 2020, y "Feliz Navidad", en enero de 2021, transmisiones que se vieron en Argentina y Europa. Incluso en agosto de 2020 sacaron su primer trabajo discográfico juntos, "Tertulias, entre tangos y canciones". El 28 de septiembre pasado el Concejo Deliberante los distinguió por sus carreras.
Unas horas antes de embarcarse hacia su patria, Labzina le contó a este medio que se le había presentado en la mente una anécdota a la que pudo con el tiempo darle otro significado. Cuando estaba por volver de su primer viaje a Salta una señora le regaló el libro "Todo Argentina. Los cien mejores lugares" y ese volumen la acompañó en las 14 horas de avión entre Buenos Aires y Roma.
Asombrada ante la magnificencia de los paisajes en las fotos de alta calidad de ese texto para viajeros, la entristeció pensar en las pocas oportunidades de conocer que se le habían presentado mientras trabajaba aquí y en aquel momento nada hacía prever que el bajo cambio del dólar en Rusia le iba a permitir volver al Noroeste pronto y por un periodo más largo. "Vuelvo porque me gusta mucho este lugar, no solo por el hecho de viajar. Me gustan sus paisajes, la naturaleza, las montañas. Todo es maravilloso y es único en el mundo", dijo, aún conmovida por el conjunto de plegamientos y colores de las sierras en la serranía de Hornocal (Jujuy) que acababa de conocer. "Suiza no tiene esas montañas, pero también me atraen la cultura musical de aquí y la gente", indicó.
Estas alianzas entre cantante y pianista requieren de una labor conjunta de análisis y estrictas horas acumuladas de ensayo. Cada artista evalúa en el otro las principales cualidades de su arte y su encanto personal. Y esta admiración mutua se cuela en el discurso de Alisa.
"Para mí Guillermo Romero Ismael es como un grano de esa cultura. Él tiene educación europea, pero ha crecido y nacido en este lugar ¡y sabe tanto! Esa cultura está en su sangre y pasa por sus venas. Él ni un día está sin hacer música, claro que de formas diferentes: escribe una canción o toca la guitarra o canta ópera lírica, o canta folclore, hace grabaciones, piensa en nuevos programas, o dialoga con músicos, guitarristas, violinistas y tienen ensayos juntos. Entonces eso me atrae muchísimo, porque por supuesto que tengo muchas cosas en mi país; pero aquí es otra gente y es muy interesante tener otra experiencia y ver otra cultura, casi en mi mano", enumeró, con el propio Romero Ismael a su lado.
Labzina ha dado clases magistrales, con mucha concurrencia. "Hubo un gran interés de parte de los cantantes y también de alumnos de piano. Para mí esa es una misión del artista: no importa en qué lugar estés. Tenés que dar tu talento y tu conocimiento y darle a la gente otra perspectiva para que ellos se sigan perfeccionando", comentó.
Un regreso en medio de un conflicto bélico
En Kazán (Rusia) la esperan su trabajo en el Conservatorio Estatal como acompañante para las actividades corales y vocales de los distintos departamentos, y como entrenadora para la Ópera Estudio. Pero su magnífica técnica y su capacidad para sentir el conjunto de la obra e inclusive su amplio conocimiento del repertorio pianístico la vuelven una artista muy buscada por cantantes líricos particulares con los que ensaya óperas completas y a los que prepara para aplicar en becas, participar en concursos o para sus actuaciones en conciertos.
"Tengo la idea de escribir obras con ritmos argentinos. También los domingos doy clases magistrales para cantantes, de técnica vocal y les explico cómo estudiar solos, porque ese es un gran problema. Cada músico espera que alguien le ayude, pero puede llegar un día cuando ningún maestro lo pueda ayudar y debe aprender una obra solo. Muchos estudiantes, aunque hayan terminado su educación en un conservatorio o escuela superior, abren una partitura y no saben qué hacer con ella porque la maestra, el pianista o el repertorista no están cerca", detalló.
Alisa y el tenor salteño Guillermo Romero Ismael conforman un dúo internacional. Walter Echazú
Esta nota se realizó en un salón del Club 20 de Febrero, donde el dúo estaba grabando canciones napolitanas y argentinas para sellar tres meses de ensayos compartidos. Romero Ismael intervino para explicar que ese material les sirve para mostrárselo a empresarios que quieran contratarlos en el futuro. También que proyectan presentarse en Rusia para la Navidad ortodoxa "si Dios y la Virgen quieren, la situación se da y los problemas en Rusia no continúan.
En las últimas horas de ayer Rusia acusaba a Ucrania de querer lanzar una "bomba sucia" en su propio país. Una "bomba sucia" es un arma convencional mezclada con materiales radiactivos, biológicos o químicos, que se diseminan en una explosión. Por su parte Ucrania y sus aliados occidentales rechazaban esas alegaciones y temían que Rusia preparase una escalada militar bajo ese pretexto. ¿Cómo vive el conflicto bélico desde Kazán?, le preguntamos a Alisa. "Estoy hablando con amigos, alumnos y familia y escucho muchas opiniones diferentes. ¿Qué podemos hacer? Necesitamos seguir viviendo y haciendo nuestras cosas. Hay una opinión también, muy agarrada con pinzas, de que la guerra ayuda a crecer, aumenta la creatividad en la gente. De esos nervios, la agitación de la mente y el alma, el dolor grandísimo surge la resiliencia", dijo.
Fuente: https://www.eltribuno.com/
¿Qué hace exactamente un director de orquesta?
26/11/23

La profesión, a la que Schumann denominó “un mal necesario”, ha comenzado a popularizarse a través de una serie de películas. Cómo ha ido cambiando con el tiempo
El carnicero de Ayacucho que se convirtió en cantante lírico en Nueva York
26/11/23

El argentino Fabián Veloz dejó atrás los frigoríficos y brilla como barítono en el Met Fabián Veloz
Se subastará el castillo de Mozart que los nazis quisieron destruir y que tiene un calabozo incluido
26/11/23

En 1945 la cúpula nazi ordenó destruir el castillo donde Mozart vivió sus últimos días y compuso una de sus obras más icónicas; ahora saldrá a remate
Madrid: Rachmaninov, Borodín y Chaikovski en el Auditorio Nacional
30/11/23

La Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía abren la temporada de conciertos el 28 de octubre en el Auditorio Nacional.
Hágase la Música / Argentina©