¿LA MÚSICA CLÁSICA Y EL JAZZ SON ANTAGÓNICOS?
Obviamente, el Jazz, es un movimiento musical de reciente data, comparado con la música que se cultivó en el llamado Período Clásico de la Música...
22/05/22

Obviamente, el Jazz, es un movimiento musical de reciente data, comparado con la música que se cultivó en el llamado Período Clásico de la Música.
Haciendo la salvedad que, por Música CLÁSICA, en un sentido estricto, se reconoce la que se desarrolló durante una parte del siglo XVIII, teniendo como sus principales exponentes los compositores austriacos FRANZ JOSEPH HAYDN (1832-1809) y WOLFGANG AMADEUS MOZRT (1756-1791). Pero el término “clásico” se ha generalizado para aplicarlo a los géneros musicales que se cultivaban en siglos anteriores en diversos países europeos. Después, se le aplicó también, a las obras musicales que surgieron en los períodos del Romanticismo y el Impresionismo y, aun, en la época moderna.
Para evitar equívocos, se ha preferido aplicar el término “Música Culta”, a las obras que han sido compuestas por músicos que fueron formados en centros especializados en la enseñanza musical, conocidos como Conservatorios.
Surgen algunas interrogantes. ¿El Jazz, que se le ha reconocido como una modalidad musical de origen afroamericano, cuyo nacimiento se sitúa en la ciudad de Nueva Orleans, no tiene relación alguna con la llamada música clásica o culta? Quizá, al lector no tan familiarizado con estos temas, les parecerá extraño que les digamos, que ya, desde los siglos XVII y XVIII, en Europa, compositores como Johan Sebastian Bach, cultivaban de manera profusa, un elemento que se considera característico del Jazz, como lo es la Improvisación.
Otra característica muy notable en el Jazz, es el uso de la Sincopa, que es parte de uno de los elementos esenciales de la música, el Ritmo, la cual tiene lugar, cuando un tiempo débil está ligado con el tiempo fuerte que le sigue, produciéndose un cambio de acento. Comúnmente, la sincopa, se utiliza para expresar agitación o angustia.
Beethoven, utilizó la sincopa, entre obras, en el famoso Scherzo (tercer movimiento) de su Sinfonía HEROICA. Ya, varias obras de J.S. Bach, como el Aire para la Cuerda en Sol, y el Solfegietto, que han sido utilizados como base de varios arreglos de Jazz.
NO hay pues, antagonismo entre la Música Culta y el Jazz. Varios compositores de Música Culta, han utilizado elementos de Jazz en sus obras, como Claude Debussy y Maurice Ravel, en el período del Impresionismo, cuyo nacimiento, como movimiento artístico, se ubica en Francia.
Hay una anécdota que ilustra muy bien esta situación. Cuando el compositor estadounidense GEORGE GERSHWING (1898-1937), visitó a Ravel en París, le dijo:
Maestro, vengo a aprender de Usted”, Ravel le contesto: “El que tiene que aprender de Usted, soy yo”.
Por Jubal Valerio Hernandez
Fuente: https://www.latribuna.hn/
¿Qué hace exactamente un director de orquesta?
26/11/23

La profesión, a la que Schumann denominó “un mal necesario”, ha comenzado a popularizarse a través de una serie de películas. Cómo ha ido cambiando con el tiempo
El carnicero de Ayacucho que se convirtió en cantante lírico en Nueva York
26/11/23

El argentino Fabián Veloz dejó atrás los frigoríficos y brilla como barítono en el Met Fabián Veloz
Se subastará el castillo de Mozart que los nazis quisieron destruir y que tiene un calabozo incluido
26/11/23

En 1945 la cúpula nazi ordenó destruir el castillo donde Mozart vivió sus últimos días y compuso una de sus obras más icónicas; ahora saldrá a remate
Madrid: Rachmaninov, Borodín y Chaikovski en el Auditorio Nacional
30/11/23

La Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía abren la temporada de conciertos el 28 de octubre en el Auditorio Nacional.
Hágase la Música / Argentina©