HLM RADIO

Clásica y ópera -

Teatro Colón: la Orquesta Sinfónica de Jerusalén deleitó con un Chaicovski de gran delicadeza y refinamiento


Dirigida con profundo conocimiento y pericia por el argentino Yerusham Scharovsky, el ensamble permitió redescubrir la obra de un prócer musical de Israel como Paul Ben-Haim y apreciar su precisa visión de la Sinfonía N° 4 del compositor ruso
27/08/22


Orquesta Sinfónica de Jerusalén. Solista: Danielle Akta, chelo. Director: Yeruham Scharovsky. Programa: Paul Ben-Haim: Fanfarria para Israel; Elgar: Concierto para chelo y orquesta en mi menor; Chaikovski: Sinfonía Nº4 en fa menorMozarteum Argentino. Teatro Colón. Nuestra opinión: muy bueno

 

El contexto para recibir a la Orquesta Sinfónica de Jerusalén no era el más favorable. El azar quiso que llegara al Colón tan sólo dos días después de que el huracán Martha Argerich hubiera producido un auténtico terremoto emocional y artístico. Sin embargo, la Jerusalem Symphony Orchestra, con ese muy buen director que es Yeruham Scharovsky, comenzó la Fanfarria para Israel, de Paul Ben-Haim y disipó rápidamente cualquier hangover, cualquier saciedad.

 

En un paralelismo tal vez conducente, Ben-Haim es, dentro de Israel, un prócer musical semejante a lo que fue Alberto Williams para el desarrollo de una música nacional argentina. En sus búsquedas musicales por aportar un sonido israelí diferente a las muchas variantes del judaísmo diaspórico, Ben-Haim estudió y abrevó en las diferentes músicas mesoorientales y mediterráneas. La Fanfarria para Israel es un ejemplo de las resultantes de esas búsqueda. Como corresponde, la Fanfarria se abre con redobles y sonidos de los bronces y, como mejor carta de presentación, la sección sonó afinadísima y nada tumultuosa. Después del estrépito inicial, la obra revela su neorromanticismo a través de una extensa sección central muy poética, bien instalada en la tonalidad de Fa menor con armonías modales y giros melódicos muy peculiares, definitivamente no europeos. La grandilocuencia reapareció ostensible en el final y el mejor comienzo llegó a muy buen término.

 

La primera parte continuó con el Concierto para chelo y orquesta de Edward Elgar, una obra ultrarromántica escrita inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial. Si su muy extenso Concierto para violín y orquesta, estrenado en 1910, es una obra brillante y, en cierto modo, espectacular, el Concierto para chelo es mayormente elegíaco, incluso con alguna tendencia a la melancolía. Como solista apareció la muy joven chelista israelí Danielle Akta que ofreció una interpretación muy sensible, muy musical y sin ningún impedimento técnico para pasearse con solvencia por sus cuatro movimientos. El asunto es que su sonido es pequeño y los dramas, los recitativos lamentosos y las emocionalidades intensas que son propias de esta obra se vieron muy diluidas. Para que la orquesta no la sobrepasara, Scharovsky, con buen tino, hizo transitar a la orquesta por un territorio de una relativa suavidad. La presentación, por lo tanto, careció de esa fuerza expresiva necesaria para destacar esas cualidades que caracterizan a este bellísimo concierto para chelo y orquesta.

 

Danielle Akta ante la dirección de Yeruham Scharovsky, nacido en la Argentina
Danielle Akta ante la dirección de Yeruham Scharovsky, nacido en la ArgentinaGentileza Mozarteum

En la segunda parte se pudo percibir y disfrutar de una excelente interpretación de la Sinfonía Nº4, de Chaikovski. La Sinfónica de Jerusalén es un organismo un tanto menos poblado que las habituales grandes orquestas sinfónicas y esto posibilita que Scharovsky, con pericia y conocimiento muy profundo de la partitura, logre destacar con gran precisión contrapuntos y contracantos que generalmente pasan inadvertidos. De principio a fin, la orquesta tuvo un desempeño impecable, con un ajuste irreprochable tanto en los pasajes más contundentes como en los momentos en los cuales los solistas deben asumir el protagonismo requerido. En este sentido, menester es destacar a los cuatro solistas de las maderas y, en especial, al oboísta que abrió el segundo movimiento de un modo sublime tocando con gran delicadeza y refinamiento esa melodía rusísima de Chaikovski que, más adelante, transformada, habrá de reaparecer en el final. En el tercer movimiento, cuando el compositor hace competir a las secciones de las cuerdas (en pizzicato), las maderas y los bronces, Scharovsky logró un equilibrio insuperable. Y en el último movimiento, dentro de las grandes sonoridades que Chaikovski sembró generosamente en la partitura, el director logró extraer también pasajes camarísticos muy atinados y pertinentes.

 

Fuera de programa, Scharovsky, un porteño radicado en Israel desde hace décadas, dio una verdadera clase de relaciones públicas y habló de sus dos ciudades. Con el bandoneón y el arreglo de Norberto Vogel, dirigió, en primer término, “Mi Buenos Aires querido”, y luego, “Jerusalén de oro”, de la israelí Naomi Shemer. Como siempre ocurre, la música popular urbana nunca sale bien favorecida cuando las orquestas sinfónicas les imprimen sonidos internacionalizados, propiamente sinfónicos, y las despojan de sus sabores, sus toques y sus esencias. Por suerte, en la memoria, quedaron incólumes los sonidos de Chaikovski.

 
 
 
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/

 

 



Teatro Colón: la Orquesta Sinfónica de Jerusalén deleitó con un Chaicovski de gran delicadeza y refinamiento

Noticias
¿Qué hace exactamente un director de orquesta?

26/11/23



La profesión, a la que Schumann denominó “un mal necesario”, ha comenzado a popularizarse a través de una serie de películas. Cómo ha ido cambiando con el tiempo
Noticias
El carnicero de Ayacucho que se convirtió en cantante lírico en Nueva York

26/11/23



El argentino Fabián Veloz dejó atrás los frigoríficos y brilla como barítono en el Met Fabián Veloz
Noticias
Se subastará el castillo de Mozart que los nazis quisieron destruir y que tiene un calabozo incluido

26/11/23



En 1945 la cúpula nazi ordenó destruir el castillo donde Mozart vivió sus últimos días y compuso una de sus obras más icónicas; ahora saldrá a remate
Noticias
Madrid: Rachmaninov, Borodín y Chaikovski en el Auditorio Nacional

30/11/23



La Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía abren la temporada de conciertos el 28 de octubre en el Auditorio Nacional.

+ noticias
MEDIAKIT (Espacios de publicidad para empresas, comercios y profesionales)

Hágase la Música / Argentina©