HLM RADIO

Clásica y ópera -

El 25 de Mayo en una ópera


En el año 1908 el gobierno argentino bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta encargó al director y compositor Héctor Panizza la creación de una ópera que exaltara los valores patrios de la República Argentina.
25/05/22


En el año 1908 el gobierno argentino bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta encargó al director y compositor Héctor Panizza la creación de una ópera que exaltara los valores patrios de la República Argentina. De la unión de Panizza, Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica nació “Aurora”, una ópera de estilo italiano, estrenada el 5 de septiembre de 1908 en la primera temporada de un reciente inaugurado Teatro Colón.

 

Héctor Panizza, nacido en Buenos Aires el 12 de agosto de 1875, era un joven compositor cuando en el año 1908 el gobierno de José Figueroa Alcorta le encargó la creación de una obra escénica que exaltara los valores patrios de una joven y pujante Nación. Así vio la luz “Aurora”, ópera en tres actos con libreto en italiano.

 

La historia de la obra sucede durante la Revolución de Mayo de 1810 y narra el idilio entre la hija del jefe del ejército español y un joven criollo patriota. Aurora es el nombre de una chica que, gracias al amor, se despierta al amanecer de la vida adulta, asume su destino y muere; es la alegoría, personificada en el papel femenino, de la historia de la revolución de entendida como aurora histórica, vivencia inaugural de la historia contemporánea de la nación argentina; es un símbolo finalmente adquirido: el del sol naciente de la libertad.

 

La noche del estreno de “Aurora” el público quedó tan bien impresionado con “La canción a la Bandera” que obligó al tenor Amadeo Bassi a repetir el aria, un hecho pocas veces repetido en los más de cien años de vida del Primer Coliseo argentino.

 

“Aurora” se convirtió en la más popular de las óperas de nuestro país. Sin embargo el hecho de que estuviera en italiano, inhibía la posibilidad de que “La canción a la Bandera” fuera conocida por un público masivo. Así fue que en el año 1945 Josué Quesada se encargó de transcribir al castellano lo que su padre había hecho en la lengua de Dante. Junto con Angel Petitta, tradujeron el libreto y dejaron inmortalizados los versos que hoy todos conocemos. Esta versión remozada de la ópera se estrenó en el Teatro Colón en la función oficial del 9 de julio de 1945 con la presencia de todas las autoridades nacionales encabezadas por el presidente general Edelmiro J. Farrell y el coronel Juan Domingo Perón. Tal y como sucedió en el estreno de la versión italiana, el público ovacionó el aria dedicada al pabellón nacional. Fue en ese mismo año que, por decreto del poder ejecutivo, fue incluida dentro del conjunto de canciones patrias. Y a partir de ese momento “La canción a la Bandera”, o simplemente, “Aurora” es entonada en actos escolares, al izar y arriar la enseña patria, y se convirtió en uno de nuestros símbolos nacionales.

 

“Aurora” es en su esencia una típica ópera romántica con un libreto destinado a exaltar los valores patrios de la época: los de una nueva nación que luchaba por sus ideales y libertad. “¡Salud a la aurora que surge en el cielo de la Patria! La lucha por la Independencia principia hoy, 25 de mayo; hoy comienza la Patria“.

 

Alejandro César Villarreal

 

Fuentes: Ricardo Quesada – Base de datos del Teatro Colón.



El 25 de Mayo en una ópera

Noticias
¿Qué hace exactamente un director de orquesta?

26/11/23



La profesión, a la que Schumann denominó “un mal necesario”, ha comenzado a popularizarse a través de una serie de películas. Cómo ha ido cambiando con el tiempo
Noticias
El carnicero de Ayacucho que se convirtió en cantante lírico en Nueva York

26/11/23



El argentino Fabián Veloz dejó atrás los frigoríficos y brilla como barítono en el Met Fabián Veloz
Noticias
Se subastará el castillo de Mozart que los nazis quisieron destruir y que tiene un calabozo incluido

26/11/23



En 1945 la cúpula nazi ordenó destruir el castillo donde Mozart vivió sus últimos días y compuso una de sus obras más icónicas; ahora saldrá a remate
Noticias
Madrid: Rachmaninov, Borodín y Chaikovski en el Auditorio Nacional

30/11/23



La Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía abren la temporada de conciertos el 28 de octubre en el Auditorio Nacional.

+ noticias
MEDIAKIT (Espacios de publicidad para empresas, comercios y profesionales)

Hágase la Música / Argentina©