"La ópera es terapéutica y conecta con algo especial", según tenor
El tenor Pablo García-López ha declarado que “la ópera es terapéutica por ser ese momento en el que desconectas el teléfono, abres los oídos y la mente, solo escuchas y ves música”.
23/05/22

El tenor cordobés Pablo García-López ha declarado este lunes a EFE que “la ópera es terapéutica por ser ese momento en el que desconectas el teléfono, abres los oídos y la mente, solo escuchas y ves música”, lo que “conecta” a las personas con “algo que no se comprende y, por ello, es especial”.
García-López (Córdoba, 1988) ha realizado estas declaraciones con motivo de su intervención en La Rioja Festival, en el marco del que ofreció un concierto ayer, día 15, y este lunes ha realizado una parada en el Colegio de Enseñanza Obligatoria (CEO) Villa de Autol para hablar con sus alumnos sobre su carrera musical.
“En los últimos tiempos, en los que he visto a la gente ir a verme a la ópera, me han dicho que para ellos ha servido de terapia, se han sumergido en ese mundo idílico y, por un momento, han olvidado cómo todos hemos tenido pequeñas tragedias”, ha subrayado este cantante lírico.
En el CEO Villa de Autol, García-López ha mantenido una conversación con estudiantes de distintos niveles, desde Educación Infantil a Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y ha cantado frente a ellos porque “ahí es cuando les llega el mensaje”, ha especificado, al tiempo que ha valorado estas iniciativas en el ámbito educativo.
Especializado en interpretar a Mozart, ha explicado que ello tiene su origen en que, cuando estudiaba canto, una profesora le dijo que su voz, por el tipo y el color, “era lo que se denomina de un cantante mozartiano”.
“Cuando empiezas, necesitas estos referentes de ayuda; me fueron guiando para todo este repertorio (de Mozart) y, al final, me he convertido en un tenor mozartiano, un pocopor azar casi”, ha precisado.
En su criterio, “la ópera está resurgiendo mucho en España porque tanto el Teatro Real como el Liceo de Barcelona fueron espacios que, en seguida, abrieron sus puertas (durante la pandemia) para hacer ópera y fueron pioneros en el mundo porque, cuando todos estaban cerrando, ellos empezaron”.
Para él, “eso demostró la entereza, las ganas y cómo España pensaba que la ópera era un sector importante que tenía que estar presente, y eso ha ayudado mucho ala lírica en este país”.
“Algo que me interesa mucho es llevar la ópera a sitios donde no llega porque a Madrid, Barcelona y Valencia llega siempre", pero a lugares como, por ejemplo, "La Rioja, Córdoba o Pamplona no, entonces, es muy importante que los músicos vayamos a estas ciudades y sigamos intentando crear ese vínculo con la música y con la ópera”, ha incidido.
Sobre sus próximos proyectos artísticos, ha mencionado que en un futuro próximo interpretará la ópera “Salomé”, de Richard Strauss, en el Auditorio Nacional de Madrid; así como “Hadrian”, de Rufus Wainwright, en el Teatro Real de la capital de España; y, en noviembre de este año, debutará en el Liceo de Barcelona con “Il tabarro” de Giacomo Puccini.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/
¿Qué hace exactamente un director de orquesta?
26/11/23

La profesión, a la que Schumann denominó “un mal necesario”, ha comenzado a popularizarse a través de una serie de películas. Cómo ha ido cambiando con el tiempo
El carnicero de Ayacucho que se convirtió en cantante lírico en Nueva York
26/11/23

El argentino Fabián Veloz dejó atrás los frigoríficos y brilla como barítono en el Met Fabián Veloz
Se subastará el castillo de Mozart que los nazis quisieron destruir y que tiene un calabozo incluido
26/11/23

En 1945 la cúpula nazi ordenó destruir el castillo donde Mozart vivió sus últimos días y compuso una de sus obras más icónicas; ahora saldrá a remate
Madrid: Rachmaninov, Borodín y Chaikovski en el Auditorio Nacional
30/11/23

La Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía abren la temporada de conciertos el 28 de octubre en el Auditorio Nacional.
Hágase la Música / Argentina©